La SONAJA DE GUAJE es un
recipiente cerrado que contiene elementos percutores interiores; en algunos
casos presentan un cascarón cerrado, recubierto de elementos percutores
externos, según se aprecia.
En México, encontramos instrumentos de sacudimiento por
percusión interna, fabricados en diversos materiales:
-Sonaja de tabachín, arbusto de la familia de las
orquidáceas, cuyo fruto presenta la forma de una vaina. Para sacarle sonido es
necesario dejarla secar al sol y posteriormente sacudirla hasta que la semilla
interior se desprenda.
-Sonaja de guaje o bule, manufacturada de una leguminosa
cucurbitácea, que presenta diversas formas y tamaños. Para su fabricación se
requiere extraerle la semilla y pulpa interiores hasta dejar el cascarón y
llenarlo nuevamente con otras semillas que le dan una mejor sonoridad. En
algunos casos se le adapta un mango, para facilitar su ejecución.
-Sonaja de madera, considerada el prototipo de la “maraca”
latinoamericana. En México se fabrica de una planta erisácea conocida como
“madroño”. La sonaja es de forma esférica u ovoide; está constituida por dos
piezas, el mango y la cabeza. Algunos artesanos suelen empotrar el mango de
madera, utilizando fibras de mimbre.
-Sonaja de metal, fabricada generalmente de lámina; presentan
las formas más variadas (cónicas sencillas, cónicas dobles, cilíndricas o
esféricas). Algunas presentan orificios, los cuales sirven para que el aire
penetre ayudando así al ejecutante a percibir el peso y la dirección en el
desplazamiento de la semilla interior.
-Sonaja de barro, la encontramos principalmente en las
culturas preclásicas, manufacturadas en arcilla fina clara, café, moteada o
roja bruñida. En cuanto a su forma se clasifican en zoomorfas, antropomorfas, o
bien esféricas con grabados y orificios.
En lo que se refiere a las “semillas” para la sonaja,
elementos percutidos que la sonaja lleva en su interior, son las que determinan
su timbre característico: las semillas más voluminosas propician una gran
sonoridad, siempre y cuando sean de textura consistente, mientras que las
semillas más pequeñas dan un timbre e intensidad diferentes. Las “semillas” son
piedrecillas de canto de río, arena de río, arroz, maíz, granalla, guijarros,
conchitas de moluscos, huesos de pequeños frutos o bien elementos de fabrica,
como balines y municiones. El elemento percutor debe ser consistente y se
procura, por lo general, establecer un equilibrio de materiales tanto para la
caja de resonancia, como para los elementos de percusión interna, de tal manera
que no se destruyan.
Fuente del artículo: http://sonidosdelorigen.over-blog.com/article-sonajas--43213923.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario